A mediados del primer milenio antes de Cristo, las tribus celtas habitaban las cuencas del Rin, el Sena, el Loira y el alto Danubio. Esta zona fue posteriormente nombrada Galia por los romanos. Durante los siglos VI-III, los celtas ocuparon las tierras de la España moderna, Gran Bretaña, el norte de Italia, el sur de Alemania, la República Checa, en parte Hungría y Transilvania.

Los asentamientos celtas separados estaban al sur y al este de estos territorios en las regiones de Iliria y Tracia. En el siglo III a. mi. los celtas emprendieron una campaña sin éxito en Macedonia y Grecia, así como en Asia Menor, donde se asentaron parte de los celtas y más tarde se les conoció como los gálatas.

En algunos países, los celtas se mezclaron con la población local y crearon una nueva cultura mixta, como la cultura de los celtíberos en España. En otras áreas, la población local se celticizó rápidamente, como los ligures que vivían en el sur de Francia, y solo algunos topónimos y vestigios de creencias religiosas han conservado rastros de su lengua y cultura.

Casi no hay fuentes escritas sobre el período temprano de la historia de los celtas. Por primera vez son mencionados por Hecateo de Mileto, luego por Herodoto, quien informó sobre los asentamientos de los celtas en España y en el Danubio. Titus Livy da testimonio de la campaña de los celtas en Italia durante el reinado del rey romano Tarquinius Priscus en el siglo VI a. mi.

guerreros celtas. Friso en relieve de Civito Alba. siglo tercero antes de Cristo mi. Terracota.

En 390, una de las tribus celtas invadió Roma. A principios del siglo IV, los celtas ofrecieron al tirano de Sicilia Dionisio I una alianza contra Lócrida y Crotona, con quienes luchó entonces. Más tarde aparecieron en su ejército como mercenarios. En el año 335, las tribus celtas que vivían a lo largo de las costas del mar Adriático enviaron sus representantes a Alejandro Magno.

Estos escasos datos escritos se complementan con materiales arqueológicos. La difusión de la llamada cultura La Tène creada por ellos está relacionada con los celtas. El nombre proviene del Golfo de La Tène en el lago Neuchâtel en Suiza, donde se descubrió una fortificación y una gran cantidad de armas celtas características de esta cultura.

Monumentos de la cultura La Tene, que a mediados del siglo VI a.C. mi. es reemplazado por Hallstatt, nos permite rastrear el desarrollo gradual de las tribus celtas y la historia de su penetración en varias regiones de Europa.

En la primera etapa de su desarrollo, a mediados del siglo VI - finales del siglo V, la cultura La Tène se extendió desde Francia hasta la República Checa. Una gran cantidad de espadas, dagas, yelmos, joyas de bronce y oro indican que ya entonces la artesanía celta alcanzó un alto nivel.

El arte también estuvo en un alto nivel, lo que se demuestra, por ejemplo, en los platos decorados artísticamente. Al mismo tiempo, las cosas griegas aparecieron en los entierros, que penetraron a los celtas a través de Massalia a lo largo de los ríos Ródano y Saona. El arte griego tuvo una notable influencia en el arte celta, aunque los artesanos locales no siguieron ciegamente los patrones griegos, sino que los reelaboraron, adaptándolos a sus gustos y tradiciones.

En los siglos V-III, en relación con el asentamiento de los celtas, la cultura La Tène se extendió gradualmente a otras regiones de Europa. Los productos de los artesanos celtas se están mejorando cada vez más. La influencia griega se siente cada vez menos. En occidente aparecen elementos esmaltados típicos celtas. La cerámica hecha en el torno de alfarero está ganando popularidad.

La agricultura celta alcanza un alto nivel. Fueron los celtas quienes inventaron el pesado arado con cincel. Este arado podía arar la tierra a una profundidad mucho mayor que el arado ligero que usaban en ese momento los itálicos y los griegos. En la agricultura, los celtas utilizaban un sistema de tres campos, lo que aseguraba buenas cosechas. En Italia, compraron voluntariamente harina de las regiones celtas.

Al mudarse a nuevas áreas, los celtas entregaron tierras a pagas, tribus o clanes. En Gran Bretaña, poco conectada con el mundo exterior, la propiedad tribal ancestral de la tierra persistió durante mucho tiempo.

En el continente, donde los celtas entablaron relaciones comerciales con comerciantes griegos e itálicos, fue surgiendo gradualmente la propiedad privada de la tierra. La comunidad tribal fue sustituida por una rural, y entre los comuneros sobresalió la nobleza, que logró apoderarse de más tierras.

Armas y enseres domésticos de los cementerios de la cultura La Tène (Moravia Media).

A partir de esta nobleza se formó la caballería celta, que constituía la fuerza principal del ejército. La caballería suplantó a los carros de guerra, que habían sido comunes entre los celtas, que sobrevivieron solo en Gran Bretaña.

La gran habilidad de los celtas en la fortificación se evidencia en los restos de sus fortificaciones: enormes muros de bloques de piedra sujetos con vigas de roble. Estos llamados muros galos fueron tomados posteriormente por otros pueblos.

A finales del siglo III - principios del siglo II, el comercio entre los celtas continentales alcanzó tal nivel que comenzaron a acuñar sus propias monedas de oro y plata, similares a las monedas de Massalia, Rodas y Roma, así como a las macedonias. unos. Al principio, la moneda aparece entre las tribus que estaban estrechamente relacionadas con las políticas del mundo griego y romano, pero hacia el siglo I, tribus más distantes comenzaron a acuñarla, incluidas las tribus de Gran Bretaña.

El desarrollo del comercio condujo a la desintegración de las relaciones comunales primitivas, que avanzó con especial rapidez entre las tribus que estaban en contacto directo con el mundo antiguo. En el siglo II, se detiene la expansión de los celtas. Una de las razones es el encuentro con oponentes tan fuertes como los germanos, que avanzaban hacia el Rin, y los romanos, que en 121 capturaron el sur, la llamada Narbona, la Galia y afirmaron cada vez más su influencia y dominio en las regiones del Danubio.

El último gran movimiento de las tribus celtas fue la llegada de la tribu belga de las regiones trans-Rhein, que se establecieron en el norte de la Galia y en algunas regiones del Rin de Alemania. A finales del siglo II a. mi. los celtas ya habían llegado a la última etapa de la descomposición del primitivo sistema comunal. La nobleza tribal poseía vastas tierras y esclavos que servían como sirvientes.

Muchos miembros de las comunidades tribales se volvieron dependientes de la nobleza y se vieron obligados a cultivar sus tierras, pagando una cierta tarifa, así como a unirse a escuadrones y luchar por sus líderes. Para entonces, los pagi separados ya se habían unido en comunidades tribales más o menos grandes. Las más significativas de ellas fueron las comunidades de heduos y ervernos.

Las comunidades subyugaron a las tribus menos poderosas, que pasaron a depender de ellas. Comenzaron a aparecer ciudades, que eran centros de artesanía y comercio y, en algunos casos, centros políticos. Las ciudades solían estar bien fortificadas.

La mayoría de las tribus celtas desarrollaron una especie de república aristocrática, algo similar a la República romana temprana. Los antiguos líderes tribales, a quienes los autores antiguos llamaban reyes, fueron expulsados. Fueron reemplazados por un consejo de la aristocracia y magistrados elegidos entre ellos, los llamados Vergobrets. La tarea principal de los Vergobrets fue la introducción de la corte.

A menudo, los representantes individuales de la nobleza intentaron hacerse con el poder exclusivo. Fueron apoyados por la escuadra y el pueblo, que esperaban que limitaran el poder de los terratenientes que lo oprimían. Pero tales intentos generalmente se detuvieron rápidamente.

Junto a la nobleza, a la que los romanos llamaban jinetes, el sacerdocio, los druidas, también jugaban un papel importante. Estaban organizados en una corporación encabezada por un archidruida, exentos del servicio militar y del pago de impuestos, y reverenciados como guardianes de la sabiduría divina y algunos, sin embargo, conocimientos bastante escasos. Los representantes de la aristocracia que dominaban sus enseñanzas eran aceptados entre los druidas.

Los druidas se reunían anualmente y tenían corte. Las decisiones de este tribunal eran estrictamente vinculantes para todos los galos. A los recalcitrantes druidas se les prohibió participar en ceremonias religiosas, lo que los separaba de la sociedad.

Las enseñanzas de los druidas eran secretas y se impartían oralmente. Llevó hasta 20 años dominarlo. Poco se sabe sobre su contenido. Al parecer, la base de las enseñanzas de los druidas era la idea de la inmortalidad del alma o la transmigración de las almas y la idea del fin del mundo, que será destruido por el fuego y el agua. Es difícil determinar cuánto influyó esta enseñanza en la religión de los celtas, de la que también se sabe muy poco. Junto al culto a los espíritus de los bosques, montañas, ríos, arroyos, etc., también existía el culto a los dioses del sol, el trueno de la guerra, la vida y la muerte, la artesanía, la elocuencia, etc. Se realizaban sacrificios humanos. hecho a algunos de estos dioses.

No todas las tribus celtas se encontraban en la misma etapa de desarrollo. Las tribus del norte más alejadas de Italia, en particular los belgas, todavía vivían en un sistema comunal primitivo, al igual que los celtas británicos. Los intentos de penetración romana se encontraron aquí con un fuerte rechazo. Por el contrario, las tribus del sur de la Galia, especialmente los heduos, ya estaban al borde de la transición hacia una sociedad de clases y un estado. La nobleza local, en la lucha con sus compañeros de tribu y otras tribus, buscó la ayuda de Roma, que posteriormente facilitó la conquista de la Galia y su transformación en una provincia romana.

Del libro The Newest Book of Facts. Volumen 3 [Física, química y tecnología. Historia y arqueología. Miscelánea] autor Kondrashov Anatoly Pavlovich

Del libro de Bárbara contra Roma autor jones terry

Parte I CELT

Del libro Invasión. Cenizas de Claas autor Maksimov Albert Vasilievich

Celtas Europa celta Dacios Volohs y Magos Arqueología celta Secretos de la escritura celta Druidas Víctimas celtas Genocidio romano EUROPA CELTA Los celtas fueron los primeros indoeuropeos que aparecieron en Europa occidental, desplazando y

Del libro Grecia y Roma, una enciclopedia de historia militar autor Connolly Peter

Celtas Los celtas se asentaron en casi toda Europa occidental desde el sur de Alemania. A principios del siglo V ANTES DE CRISTO. vivieron en el territorio de la moderna Austria, Suiza, Bélgica, Luxemburgo, en partes de Francia, España y Gran Bretaña. Durante el siglo siguiente cruzaron

Del libro Historia de Austria. Cultura, sociedad, política el autor Wocielka Karl

Celtas y Romanos /23/ La cuestión del origen del "pueblo celta", de su etnogénesis, por supuesto, no puede ser resuelta sobre la base de estudios locales en Austria. Los problemas científicos asociados con esto son demasiado complejos y solo pueden indicarse en los materiales de esta región.

Del libro El comienzo de la historia rusa. Desde la antigüedad hasta el reinado de Oleg. autor Tsvetkov Serguéi Eduardovich

Eslavos y celtas guerreros galos siglos III-I. antes de Cristo Desde el suroeste, los eslavos estaban abiertos a la influencia celta. Los helenos llamaron a los celtas (keltoi) las tribus bárbaras de Europa, que, a partir del siglo V. antes de Cristo mi. perturbó Italia y los Balcanes con sus incursiones. Los romanos los conocían como galos,

Del libro Celtas de frente y de perfil autor Muradova Anna Romanovna

¿Quiénes son los celtas? En la bendita memoria de mi maestro Viktor Pavlovich Kalygin, un destacado científico que sabía hablar de los celtas no solo en serio Una vez, dos estudiantes conducían un autobús de Moscú atrapados en un atasco de tráfico. Al principio hablaron de computadoras y

Del libro Secretos de las Civilizaciones Antiguas. Volumen 2 [Colección de artículos] autor equipo de autores

Del libro Historia mundial. Volumen 4. Período helenístico autor Badak Alejandro Nikoláyevich

Celtas A mediados del primer milenio antes de Cristo, las tribus celtas habitaban las cuencas del Rin, el Sena, el Loira y el alto Danubio. Esta zona fue posteriormente nombrada Galia por los romanos. Durante los siglos VI-III, los celtas ocuparon las tierras de la España moderna, Gran Bretaña, el norte de Italia,

Del libro La civilización celta y su legado [editado] por Felipe Yang

Los celtas en Italia Durante mucho tiempo, el mundo del sur no sospechó que podía convertirse en víctima de las rápidas incursiones de hordas armadas en ese momento aún poco conocidas más allá de los celtas alpinos. Pero alrededor del año 400, estos allanamientos se convirtieron en una triste realidad. A través de los pasos alpinos, a través de los cuales antes

Del libro de Galla por Bruno Jean-Louis

Celtas 600-550: Las primeras inscripciones en lengua celta en el Piamonte italiano en Sesto Calenda y Castelletto Ticino. Inscripción celta de Castelletto Ticino Circa 600. Fundación de Massalia por colonos foceanos.

Del libro de Bárbara. antiguos alemanes. Vida, Religión, Cultura por Todd Malcolm

LOS ALEMANES Y LOS CELTIS Como ningún otro escritor antiguo, es la arqueología la que nos muestra claramente la existencia de estrechos contactos entre los pueblos germánicos y los celtas. Se manifestaron no tanto en el campo del comercio como en amplios lazos culturales entre el Centro y el Norte.

Del libro Historia de Eslovaquia autor Avenarius Alejandro

1.1. Celtas y dacios Durante la temprana Edad del Hierro (cultura Hallstatt - 700-400 a. C.) hubo un nuevo ascenso civilizatorio y demográfico de comunidades étnicas en el territorio de Eslovaquia. La población local dominaba la extracción y producción de hierro. su uso

Del libro Misión de Rusia. doctrina nacional autor Valtsev Serguéi Vitaliévich

II. Los celtas Los celtas son tribus de origen indoeuropeo: helvéticos, belgas, sequans, lingons, heduos, bithurings, arverns, allobroges, senons, trevers, bellovacs. Los celtas alcanzan su mayor poder a mediados del 1er milenio antes de Cristo. e. Los sacerdotes gozaban de gran influencia entre los celtas -

Del libro Mujeres Guerreras: De Amazonas a Kunoichi el autor Ivik Oleg

Los celtas Los antiguos celtas creían que la guerra era algo muy femenino. Un texto irlandés medieval, que recuerda tiempos paganos lejanos, dice: “El trabajo que la mejor de las mujeres tenía que hacer era ir a la batalla y en los campos de batalla, participar en

Del libro Creencias de la Europa precristiana autor martyanov andrey

Los antiguos celtas fueron una de las ramas de los indoeuropeos, que también incluía a los germanos, eslavos, griegos, indoiranios, etc. Hay muchas versiones de su origen y reasentamiento, describiré la que más me gusta)))), se ve muy delgada. La patria protoindoeuropea de los celtas fue el Mar Negro y las estepas del Caspio, desde donde partieron para conquistar Europa, Asia Central y Meridional alrededor del año 4000 a. En ese momento, la Edad del Bronce ya había comenzado en el Cáucaso del Norte, y los indoeuropeos estaban bastante avanzados en cuanto a las tecnologías de la época.

Princesa celta Tara, estatuilla de porcelana china, escultor Peter Holland, foto de aquí

Los protoceltas llegaron a los Balcanes y Europa Central alrededor del 2500 a. La Europa de entonces no conocía los caballos y las ruedas, todo esto, incluidas las armas de metal, dio ventajas a los celtas y rápidamente conquistaron Europa Occidental desde Iberia hasta las Islas Británicas. La cultura celta clásica se formó en Europa Central en la región de las modernas Austria, Baviera y Suiza. Los primeros asentamientos celtas ( desde 1200 aC) encontrado en la Alta Austria, en la región de Hallstatt. La continuación de la cultura Hallstatt La Tène se extendió desde los Alpes por toda Europa occidental y central entre el 600 y el 400 a. Las personas en este territorio hablaban idiomas cercanos, tenían ideas religiosas cercanas, tradiciones y arte. Las tribus que se establecieron en una gran área, por supuesto, adquirieron más diferencias con el tiempo, por ejemplo, las casas en Gran Bretaña e Irlanda eran redondas, y en la Galia (Francia moderna) eran rectangulares.

Gran Bretaña, Gales, Pembrokeshire, Castel Henllys, "asentamiento" fortificado celta reconstruido. En la foto hay una casa redonda de la Edad del Hierro. Restaurada sobre cimientos originales. En comparación con grandes fortalezas similares en Inglaterra, como Maiden Castle, la fortificación es pequeña y cubre solo 1 acre. Se construyeron fortificaciones similares en la cima de una colina en toda Gran Bretaña.

El término "celta" proviene del griegoKeltoi o gálatas(Gálata) y latínceltas o Galli(agallas). No se sabe cómo se llamaban a sí mismos, pero probablemente era una palabra que recuerda a la palabra moderna. gaélico( galón). Aunque los celtas no tenían una lengua escrita propia (o en sus inicios, como sugieren algunos investigadores), se han encontrado muchas inscripciones en lengua celta, realizadas utilizando los alfabetos latino y griego.Las lenguas celtas fueron desapareciendo gradualmente durante la Edad Media -hoy quedan muy pocas personas que las hablen- en Gales, Bretaña y el oeste de Irlanda. Los estudios genéticos han revelado la amplia distribución de genes celtas entre los pueblos europeos. Los celtas son considerados los principales distribuidores del gen pelirrojo :)) Por lo tanto, los genes pelirrojos están en el mapa))

Mapa de líneas paternas celtas (ADN del cromosoma Y)

Sociedad, cultura y estilo de vida

- Los celtas comerciaron activamente con el mundo mediterráneo, en particular, intercambiando herramientas y armas de hierro por vino y cerámica. Ellos mismos bebían cerveza, pero posteriormente alcanzaron un alto nivel en la vinificación. También importaron ámbar del Báltico y lo revendieron a los romanos y griegos.

El mundo celta estaba descentralizado en comparación con el mundo romano, pero al menos una docena de ciudades celtas tenían altos muros de piedra que rivalizaban con Roma. El muro más largo tenía 5 km de largo.

Copa Schwarzenbach. Los celtas tenían gusto por las cosas bellas y buscaban decorar con una rima, en su opinión, importaciones triviales. Entonces, un maestro celta de la región del Rin cubrió un cuenco de cerámica griega con una malla de oro calado. Diámetro 12,6 cm, siglo IV a. C., Museo de Berlín

Estudios recientes han demostrado que los celtas estaban más avanzados que los romanos en algunos aspectos científicos y económicos. El calendario celta era mucho más preciso que el calendario romano y quizás incluso más preciso que el calendario gregoriano actualmente en uso.

Cada tribu constaba de 4 clanes, que estaban gobernados por un jefe con dos asistentes y un juez. El santuario central se llamaba Drunemeton.

Los celtas eran muy ricos. Ahora es bien sabido que la razón principal que impulsó a Julio César a conquistar la Galia fue el deseo de hacerse con el oro celta. Solo en Francia se ubicaron más de 400 minas de oro celtas. Los romanos tenían poco oro.

La nobleza celta iba bien afeitada y llevaba el corte de pelo acorde con la moda de la época. En las excavaciones arqueológicas se encontraron pinzas (así como bisturíes, con los que incluso se realizaban cirugías oculares).

Lado externo de un espejo de bronce británico con adornos celtas, 50 a. - 50 dC

En la antigua sociedad celta, las mujeres eran más libres que en la romana y la griega, donde solo podían reclamar el papel de amas de casa. Las mujeres celtas podían ser las líderes de la tribu e incluso participar en guerras.

Guerra y tecnología celtas

Los celtas inventaron la malla (alrededor del 300 a. C.) y los cascos, que luego usaron los legionarios romanos. Las espadas y escudos celtas eran al menos tan buenos como los romanos.

La decoración de las armas, carros y otros artefactos celtas es en muchos sentidos superior a la de muchas culturas mediterráneas.

Espada y vaina celtas, 60 a. C., Museo Metropolitano de Arte

El uso de armas de hierro dio a los celtas una gran ventaja sobre sus vecinos.

Los celtas tenían reputación entre los griegos y los romanos como formidables bárbaros. Alrededor del 400 a.C. capturaron el territorio entre los Apeninos y los Alpes (norte de Italia) y en el 390 a. saqueó Roma. Incluso Alejandro Magno trató de evitar la guerra con los celtas, firmando voluntariamente un tratado de paz con ellos en el 335 a. C. antes de proceder a conquistar Persia. Después de su muerte, los celtas volvieron a ser una amenaza para los griegos. Atraídos por las riquezas acumuladas en los templos griegos, los celtas de Galacia invadieron Macedonia en el 281 a. mi. y destruyó el templo de Delfos en el 279 a. mi.

Casco celta de Waterloo, hallado en el Támesis (Londres), Edad del Hierro, 150-50 a.C., Museo Británico

Los celtas perdieron ante los romanos principalmente debido a la desunión y las luchas internas tribales.

Se supone que Julio César destruyó 1 de los 10 millones de celtas en la Galia y robó otro millón como esclavo. En términos modernos, esto podría llamarse genocidio.

Religión y creencias

Al igual que los griegos, los romanos, los germanos y los hindúes, los celtas eran politeístas: eran paganos. Las creencias religiosas variaban de una región a otra, pero algunos dioses, como Lug, el dios del sol, eran reconocidos en todo el mundo celta. Al igual que los romanos, los celtas no dudaron en honrar a los dioses extranjeros.

El caldero de Gundestrup es una vasija de plata, aparentemente ritual, fechada en el siglo I a. C., perteneciente a la cultura tardía de La Tène. Encontrado en una turbera en Dinamarca desmantelado en placas. Almacenado en el Museo Nacional de Dinamarca. Diámetro 69 cm, altura 42 cm Las imágenes del caldero, aparentemente, ilustran algún tipo de mito celta, posiblemente sobre Cernunnos.

Los druidas no solo eran sacerdotes, adivinos y astrónomos, también eran jueces, mediadores y asesores políticos, jugaban un papel importante en las decisiones relacionadas con la declaración de guerra o paz. Llevó 20 años convertirse en druida.Al igual que el clero cristiano en la Edad Media, los druidas, por regla general, eran de familias nobles y fueron educados desde la infancia. Grandes centros druídicos estaban ubicados en el territorio de Gran Bretaña y en la parte central de la Galia (el territorio de Francia).

En la religión celta los robles eran de suma importancia. Los druidas cortaban ritualmente el muérdago de los robles. La palabra "druida" está relacionada con la palabra celta para roble, y el lugar de reunión de los druidas de Galacia se llamabaDrunemetón, literalmente "santuario de roble". "Nemeton" - más a menudo interpretado como una arboleda sagrada. Los nemetones se encuentran en todo el mundo celta: en España, Escocia, Turquía central, etc. La palabra está asociada con una tribu de Nemets que vivían en el Rin entre el Palatinado y el lago de Constanza, su diosa se llamaba Nemeton.

Los celtas practicaban sacrificios humanos rituales a los dioses, generalmente cerca del agua (lago, río) y/o en bosques. Las víctimas eran a menudo prisioneros de guerra o criminales. Los druidas podían ser tanto jueces como sacerdotes, es decir, podían decidir sobre ejecuciones civiles y militares, que iban acompañadas de honrar a los dioses.

Los celtas no creían en el cielo ni en el infierno, pero creían en la reencarnación en la Tierra, independientemente de sus acciones en la vida.Los guerreros celtas decapitaron a los enemigos muertos después de la batalla y se llevaron las cabezas a casa como trofeos.A veces reemplazaban a las personas por enormes ánforas con vino e imitaban la decapitación cortando la parte superior de las ánforas con una espada. El vino derramado simbolizaba la sangre.

Uno de los dioses más famosos de la Galia es Lug (nosotros), en la mitología irlandesa: Lugh. Su principal santuario estaba en Lugdunum (actual Lyon). Este dios fue el patrón del comercio y el comercio, el patrón de los viajeros, el inventor de todas las artes, sus atributos le permiten ser identificado como el equivalente del dios romano Mercurio y el griego Hermes. Su fiesta se celebró el 1 de agosto, el patrón es un cuervo.

Celtas comparados con griegos y romanos

Los autores grecorromanos generalmente estaban horrorizados por la bárbara práctica celta del sacrificio, pero ellos mismos organizaban juegos en los que la gente luchaba hasta la muerte en arenas para el disfrute de los espectadores. Además, los romanos ejecutaban a los opositores políticos mediante la crucifixión y alimentaban a los prisioneros vivos con los animales salvajes en las arenas. Entonces, en general, los sacrificios religiosos celtas eran incluso menos crueles que los romanos.

Los celtas, especialmente los del norte, eran grandes y altos, mientras que los romanos eran bajos, Julio César, con una altura de 170 cm, se consideraba alto para un romano. Los celtas eran una cabeza más altos que los romanos.

Los celtas no diluían su vino con agua, lo que era considerado por los romanos y griegos como una práctica bárbara, aunque esto no se considera en absoluto bárbaro en los tiempos modernos.

Galo moribundo. Copia romana en mármol de un original de Pérgamo, probablemente en bronce, encargada por el rey Atalo I para conmemorar su victoria sobre los celtas de Galacia. Escultor, posiblemente Epigon. Gallus yace sobre un escudo, está completamente desnudo, con un torque alrededor de su cuello. Museo Capitolino.

Tribus y topónimos

La memoria de los celtas se conserva en muchos topónimos modernos. Bohemia obtuvo su nombre de la tribu Boii que vivía en su territorio, Bélgica, de la tribu Belg.El antiguo nombre de Suiza, Helvetia, de los celtas helvéticos, a veces todavía se usa en la actualidad. París lleva el nombre de la tribu Parisi, mientras que Lyon es una corrupción de Lugdunon, en honor a la deidad celta más importante.

Esta lista es muy grande, solo añadiré que especialmente muchos ríos deben su nombre a los celtas. La palabra celta "danu", que significa "fluir", es la raíz de algunos de los ríos más largos de Europa, como el Danubio, el Don, el Dniéper y el Dniéster. Dora en Iberia, Dordogne, Loire, Meuse, Rhone, Seine y Thames también son de origen celta))

Solo agregaré eso Dan en es también el nombre de una antigua diosa madre en la mitología celta. Los acertijos que, de alguna manera, me hice, incluyen ídolos encontrados en el territorio de Gran Bretaña, que recuerdan a los ídolos: "mujeres" de nómadas, instalados en toda Eurasia, hachas celtas (ibid.), la espada del Rey Arturo, que recuerda las costumbres de los belicosos nómadas asiáticos de disponer altares para sus rituales, clavando una espada en el suelo. Hallazgos de calderos rituales, espejos asiáticos, la imagen de un dragón en simbolismo también pueden hablar a favor de los nómadas. Sin mencionar las casas que parecen yurtas o wigwams)) Por supuesto, hay un abismo de diferencias entre el trabajador de la montaña de Hallstatt, el guerrero galo y el monje irlandés) Y este tema es muy grande, con muchas manchas blancas. ))

Estando interesado en cualquier religión, me digo a mí mismo "busca una mujer" (¿no se les ocurrió a los galos franceses este eslogan?)) La diosa madre es el componente más antiguo de cualquier idea religiosa, y el hecho mismo de que un la mujer tiene grandes derechos en la sociedad celta habla de las antiguas ideas religiosas de la era de la diosa madre conservadas entre los celtas (todos tratan de evitar la palabra matriarcado, bueno, déjalo ser ) . En realidad, en todo esto, tal vez, se encuentra la clave de las hechiceras independientes irlandesas pelirrojas, quienes, probablemente, han conservado algunos trucos antiguos por herencia))

En caso de que haya un deseo de continuar conociendo el mundo celta, agrego una película))

Hay varias hipótesis para la formación de los celtas como comunidad histórica. Según uno anterior, los antepasados ​​​​de las personas llegaron a Europa Central desde la región del Mar Negro. (En particular, la forma de los cascos de combate habla a favor de sus vínculos con el Este. Los pueblos de Europa Occidental se caracterizan por cascos redondeados, por ejemplo, los griegos, romanos, caballeros medievales y vikingos. Los armeros de los eslavos, iraníes , los indios preferían una forma puntiaguda. El pueblo báltico de los prusianos, ubicado entre los alemanes y los eslavos, usaba ambos tipos. Muchos cascos de los celtas, de hecho, el grupo más occidental de indoeuropeos, ¡eran puntiagudos!).

Ahora la mayoría de los investigadores se inclinan por la hipótesis del origen autóctono de los celtas en la zona comprendida entre el Medio Rin y el Medio Danubio. Los orígenes de su cultura se ven en el llamado Hallstatt C (siglo VII a. C.), el comienzo de la Edad del Hierro. M. Schukin da una vívida descripción de los períodos de la historia celta. “Al comienzo del camino, la aristocracia del clan probablemente desempeñó el papel principal. En la parte sur de Europa Central, en la zona alpina, los entierros de sus representantes son conocidos con lujosos hryvnias y brazaletes dorados, con carros en las tumbas, con vasijas de bronce. Fue en este ambiente aristocrático que nació un estilo peculiar de arte celta, la cultura celta La Tène”. (Shchukin, 1994. - pág. 17). En el siglo VI a.C. mi. hordas de celtas de color rojo fuego conmocionaron a Europa, arrasando en sus carros de guerra a través del territorio de la Francia moderna, España, Gran Bretaña. Las tierras de la Francia actual comenzaron a llamarse por su nombre Galia (celtas, galos, gálatas, todas estas son formas diferentes del mismo etnónimo). Este país se convirtió en el núcleo de las tierras celtas y la base de una nueva expansión, esta vez hacia el este. “En el valiente reinado de Ambigata, tanto él como el estado se enriquecieron, y la Galia se hizo tan abundante tanto en frutos como en personas que le resultó imposible administrar. A medida que la población aumentaba rápidamente, Ambigath decidió librar a su reino del exceso de personas. Belovez y Segovez, los hijos de su hermana, decidió designar para el asentamiento aquellos lugares que los dioses indican en la adivinación ... Segovez consiguió las montañas boscosas de Hercinian, y Bellovez ... los dioses le mostraron el camino a Italia. Dirigió a todos aquellos que carecían de un lugar entre su pueblo, eligiendo a tales personas entre los Bituriges, Arverni, Sennons, Aedui, Ambarri, Carnuts y Aulerci. (Livy, 5, 34 - según Shchukin, 1994. - p. 80). En esta frase de la fuente se muestra perfectamente el mecanismo de movilidad de los celtas.

El excedente de población de varias tribus, reuniéndose, capturó nuevas tierras sin romper los lazos con su tierra natal. El pueblo de Bellovese derrotó a los pueblos etruscos del valle del Po (alrededor del 397 a. C.). Su sensacional pero fallido asalto a Roma, el episodio de los gansos capitolinos y la frase: “Ay de los vencidos” (alrededor del 390 a. C.) entraron en la historia. Entonces la guerra en Italia adquirió un carácter posicional. Más prometedoras fueron las acciones de aquellos galos que se establecieron en las montañas de Hercinia. Ocuparon Bohemia y la cuenca del Danubio Medio (debido a que el ejército de Alejandro Magno actuó en el Este). Entonces, aprovechando el debilitamiento de Macedonia tras la guerra de los Diadochi, los celtas destruyeron el ejército de su rey Ptolomeo Keravnus y saquearon Grecia. Por invitación del rey de Bitinia, cruzaron a Asia Menor. Hay que decir que los reyes helenísticos contrataron voluntariamente a los celtas, apreciando sus habilidades militares específicas (quizás similares a las utilizadas en las artes marciales orientales). Pero los celtas (aquí se les llamaba gálatas) inesperadamente formaron su propio estado en el centro de Asia Menor, organizándose sobre el modelo de la Galia. Finalmente, alrededor del mismo período, los celtas se establecieron en Irlanda.

Durante el siglo III a. mi. los celtas comenzaron a sufrir la derrota. La misma facilidad de la conquista estaba plagada de peligros. Las grandes distancias debilitaron las líneas de comunicación. Los celtas no pudieron desarrollar su propio estado. Los gobernantes de los poderes organizados (Roma, Macedonia, Pérgamo, Siria) que se habían recuperado de sus derrotas comenzaron a rechazarlos. “Tras una serie de fracasos militares, habiendo perdido parte de las tierras conquistadas, la población celta se concentra en Europa Central desde el Danubio hasta los Cárpatos. Durante el período de "consolidación centroeuropea" hay una reestructuración interna de la estructura social. Los jefes de guerra probablemente han perdido su autoridad. Comienza la "revolución industrial": se fabrican en masa, para la venta de herramientas, esas formas de ellas que han sobrevivido en Europa hasta la Edad Media y, a veces, hasta nuestros días, aparece una moneda, surgen proto-ciudades de oppidum - centros fortificados con producción desarrollada "(Shchukin, 1994. - p. 18). Las ciudades (¡las primeras en Europa al norte de los Alpes!) y los pueblos estaban conectados por una red de carreteras. Había una navegación fluvial desarrollada. Los galos en Bretaña construyeron grandes barcos de madera, equipados con velas de cuero y cadenas de ancla, mucho mejor adaptados a la navegación en alta mar que las antiguas galeras. Políticamente, Celtica seguía siendo un conglomerado de asociaciones tribales dirigidas por "reyes" y la aristocracia, que vivían en zonas fortificadas y, al igual que la nobleza medieval, amaban con pasión los caballos y la caza de perros. Pero el poder supremo pertenecía a la clase de sacerdotes que tenían una sola organización y se reunían anualmente en el territorio de la actual Chartres. Cayeron en tres categorías. Los druidas formaban la casta más alta: los compiladores de mitos y los ejecutantes de rituales. Philides realizó las funciones de juristas, también mantuvieron en la memoria la historia antigua del país, estrechamente entrelazada con la mitología. Finalmente, los bardos glorificaron a los líderes militares y héroes en sus poemas. Según César, los druidas galos no confiaban en la palabra escrita y retenían una gran cantidad de información en su memoria. No en vano, el período de formación del druida alcanzó los 20 años. En Irlanda, el mismo período fue más corto: siete años.

Poseyendo una tecnología artesanal desarrollada, los celtas tuvieron una fuerte influencia en los pueblos "bárbaros" vecinos. Es posible que la cultura latina, homogénea en las vastas extensiones de Europa occidental y central, fuera propagada por grupos de artesanos itinerantes que pasaban de un líder a otro. También es probable la existencia de una fuerte sacralización del oficio y de la participación en este tipo de grupos de sacerdotes.

Así era la civilización celta. “En muchos aspectos, está más cerca de lo nuevo que de la cultura grecorromana gracias a sus veleros, caballería, sistema eclesiástico y, sobre todo, sus intentos imperfectos de hacer que el apoyo del estado no sea la ciudad, sino la tribu. y su máxima expresión - la nación.” (Mommsen, 1997, vol. 3. - p. 226). Sin embargo, los celtas tuvieron que pagar la “perestroika” estructural y la “consolidación centroeuropea” con la pérdida de habilidades de combate. Y el dominio de los sacerdotes, lejos de las tareas de la política real, tuvo consecuencias negativas. Desde el este, los celtas fueron presionados por salvajes tribus germánicas. En el sur, Roma ganaba cada vez más fuerza. En el 121 a. mi. Los romanos ocuparon el sur de Francia, creando la provincia de Gallia Narbonne. Al mismo tiempo, dos tribus, los cimbrios y los teutones, invadieron la Galia celta desde el otro lado del Rin. Los romanos también lo consiguieron: fueron derrotados en dos batallas. Pero Roma supo sacar conclusiones de las derrotas, Marius llevó a cabo una reforma militar, creando un ejército profesional. Galia estaba arruinada. Y luego vino lo fatal para los celtas de 60-50 años. antes de Cristo mi. Burebista, el rey de los dacios los destruyó o expulsó de Europa Central; Ariovistus, el líder alemán los expulsó de Alemania. Y finalmente, César hizo su vertiginosa campaña y en pocos años conquistó la Galia, el núcleo de las tierras celtas. Este país sucumbió rápidamente a la influencia de la civilización romana. Su población se llamaba galorromana, es decir, los galos que vivían de acuerdo con la ley romana. La Galia se convirtió en una de las provincias más desarrolladas y pobladas del imperio. La clase de sacerdotes que fueron campeones de la independencia fue destruida. Pero la veneración de los dioses celtas continuó, aunque en el marco de un sincretismo creciente.

Un destino similar sucedió con todos los demás celtas del continente. Su cultura sobrevivió solo en las Islas Británicas entre los británicos (Inglaterra) y los escoceses (Irlanda). Entonces Celtica entró en la Edad Media.

A pesar del evidente interés por la celtología no solo en la ciencia académica secular, sino también entre los historiadores de la iglesia que hablan del fenómeno de la iglesia celta, la respuesta a la pregunta fundamental no es bien conocida y clara: ¿quiénes son los celtas? El autor de esta publicación trata de responder a esta pregunta.

Diferentes nombres: los escritores antiguos llaman "celtas" (keltoi / keltai / celtae), "galos" (galli), "galatas" (galatae) a las personas que desempeñaron un papel clave en la formación histórica de Europa central y del norte. Este grupo de tribus de origen indoeuropeo llegó a Europa occidental antes que otros arios.

“Herodoto, a mediados del siglo V, menciona a este pueblo, hablando de la ubicación de la fuente del Danubio, y Hecateo, que se hizo famoso un poco antes (c. 540-775 a. C.), pero cuyo trabajo se conoce solo por citas. dada por otros autores, describe la colonia griega de Massalia (Marsella), situada, según él, en tierra de los ligures junto a las posesiones de los celtas.

“Alrededor de un cuarto de siglo después de la muerte de Heródoto, los bárbaros invadieron el norte de Italia, que llegaron a través de los pasos alpinos. La descripción de su apariencia y nombres indican que eran celtas, pero los romanos los llamaron "galli" (de ahí Gallia Cis- y Transalpina - Galia cisalpina y transalpina). Más de dos siglos después, Polibio se refiere a los invasores con el nombre de "galatae", una palabra utilizada por muchos autores griegos antiguos. Por otro lado, Diodorus Siculus, Caesar, Strabo y Pausanias dicen que galli y galatae eran designaciones idénticas para keltoi/celtae, y Caesar testifica que los galli contemporáneos se llamaban a sí mismos celtae. Diodoro usa todos estos nombres indiscriminadamente, pero señala que la variante keltoi es más correcta, y Estrabón informa que los griegos conocían esta palabra de primera mano, ya que los keltoi vivían en las cercanías de Massalia. Pausanias también prefiere el nombre de "celtas" en relación con los galos y los gálatas. Ahora bien, es imposible establecer a qué se relaciona esta incertidumbre terminológica, sin embargo, se puede concluir con certeza que los celtas se autodenominaron keltoi durante mucho tiempo, aunque podrían aparecer otros nombres durante los siglos V y IV a.C.

El erudito, jurista y divulgador de la historia Jean Bodin (1530-1596) expone así la visión medieval de esta cuestión: “Appian establece su origen en el celta, hijo de Polifemo, pero esto es tan estúpido como el hecho de que nuestros contemporáneos establecen el origen de los francos a partir de Francino, el hijo de Horus, un personaje mitológico... La palabra "celta" es traducida por muchos como "jinete". Los galos, que habitan en las regiones climáticas templadas de Europa, fueron llamados los primeros celtas, porque entre todos los pueblos eran los jinetes más capaces... Dado que muchos discutían sobre el origen de la palabra "celta", César escribió que los que viven entre los ríos Sena y Garona, llamada con verdad y razón por los celtas. Incluso a pesar de la similitud de idioma, origen, nacimiento y repetidas migraciones, los griegos siempre llamaron celtas a nuestros antepasados, tanto en su propia lengua como en la celta. De dónde proviene el nombre "galos" y qué significa, que yo sepa, nadie puede explicar exactamente ... Estrabón, basado en las opiniones de los antiguos, dividió el mundo en cuatro partes, ubicando a los indios en el este, los celtas en el oeste, los etíopes en el sur, los escitas - en el norte... Los galos se ubicaron en las tierras de la remota región occidental... En otro pasaje, Estrabón colocó a los celtas e íberos en el oeste , y los normandos y escitas - en el norte ... El hecho de que Herodoto, y luego Diodoro, expandieron las fronteras celtas en Escitia hacia el oeste, luego Plutarco los llevó al Ponto, lo que demuestra claramente que los celtas lograron extender su tribu. por todas partes y llenan toda Europa con sus numerosos asentamientos.

El celtólogo moderno Hubert cree que Keltoi, Galatai y Galli pueden ser tres formas del mismo nombre, escuchadas en diferentes momentos, en diferentes ambientes, transmitidas y escritas por personas que no tenían las mismas habilidades ortográficas. Sin embargo, Guyonvarch y Leroux adoptan un punto de vista diferente: “¿Es difícil entender que el etnónimo celtas denota un conjunto de etnias, mientras que otros etnónimos: galos, galeses, bretones, gálatas, gaélicos, se utilizan para designar a diferentes pueblos? ”

Al referirse a la era de las conquistas romanas en el norte de Europa a mediados del siglo I a.C. Los celtas son los pueblos del noroeste de Europa que se convirtieron en parte del Imperio Romano y se separaron de las tribus germánicas que vivían al este del Rin. A pesar de que los escritores antiguos no llamaban celtas a los habitantes de las Islas Británicas, sino que usaban los nombres brettanoi, brittani, brittones, estas también eran tribus celtas. La proximidad e incluso la identidad del origen de los habitantes de la isla y del continente está confirmada por las palabras de Tácito sobre los habitantes de Gran Bretaña. “Aquellos que viven en la vecindad inmediata de la Galia son similares a los galos, ya sea porque el origen común todavía afecta o porque el mismo clima en estos países opuestos les da a los habitantes las mismas características. Sopesando todo esto, podemos considerar probable que en general fueran los galos quienes ocuparon y poblaron la isla más cercana a ellos. Debido a la adhesión a las mismas creencias religiosas, se pueden ver aquí los mismos ritos sagrados que entre los galos; y los lenguajes de esos y otros no son muy diferentes. La estrecha relación de los habitantes de Britania con las tribus de la Península Armoricana también es mencionada por Julio César en Notas sobre la guerra de las Galias.

Para un lingüista, los celtas son pueblos que hablan lenguas celtas que surgieron sobre la base del antiguo dialecto celta común. La llamada lengua celta se divide en dos grupos: Q-celta, denominada gaélico o goidélico. En él, el indoeuropeo original se conservó como "q", luego empezó a sonar como "k", pero se escribió "c". Este grupo de lenguas se habla y escribe en Irlanda y fue traído a Escocia a finales del siglo V. El último hablante nativo de la Isla de Man murió a fines del siglo XX. Otro grupo se llama P-Celtic, Kymr o Brittonic, en el que se convirtió en "p", esta rama luego se dividió en córnico, galés y bretón. Este idioma se hablaba en Gran Bretaña durante el período de dominación romana. Bolotov señala que la relación entre las dos ramas se asemeja a la relación entre el latín y el griego, donde "el dialecto gaélico representa el tipo de lengua latina y el címrico, el tipo de lengua griega". El apóstol Pablo dirige una de sus epístolas a los Gálatas. Era una comunidad celta étnicamente homogénea que vivía en ese momento en Asia Menor, cerca de Ankara. Jerónimo escribe sobre la similitud del idioma de los gálatas y los celtas. Los pueblos de habla celta son representantes de varios tipos antropométricos, bajos y de piel oscura, así como montañeses y galeses altos y rubios, bretones bajos y de cabeza ancha, varios tipos de irlandeses. "Étnicamente no existe una raza celta como tal, pero algo se ha heredado desde la época de la llamada "pureza celta", que unía varios elementos sociales en un tipo común, que a menudo se encuentra donde nadie habla la lengua celta".

Para un arqueólogo, los celtas son personas que pueden identificarse en un determinado grupo sobre la base de su cultura material distintiva. Los arqueólogos distinguen dos grandes fases en la evolución de la sociedad celta, que se denominan Hallstatt y La Tène. En el siglo XIX en Austria, cerca del lago Hallstatt en una hermosa zona montañosa, se encontró una gran cantidad de antigüedades celtas que datan del siglo VII a. C. Se descubrieron antiguas minas de sal y un cementerio con más de dos mil tumbas. La sal protegió muchos objetos y restos de cuerpos de la destrucción. Numerosos artículos "importados" atestiguan las relaciones comerciales con Etruria y Grecia, así como con Roma. Algunos artículos provienen de las regiones donde hoy se encuentran Croacia y Eslovenia. Amber da testimonio de las conexiones con la región báltica. Se pueden ver rastros de influencia egipcia. Se encontraron fragmentos de ropa de cuero, lana y lino, sombreros de cuero, zapatos y guantes. Los restos de comida contienen cebada, mijo, frijoles, variedades de manzanas y cerezas.

“Hallstatt era un asentamiento con una próspera industria local de la sal, y de ella dependía la riqueza de la sociedad, como lo demuestra el cementerio. La gente de Hallstatt usaba hierro, y fue en honor a este lugar inusualmente rico e interesante que toda la Edad del Hierro temprana comenzó a llamarse la era de Hallstatt. Esta civilización superó con creces a la de la Edad del Bronce. La segunda fase de la evolución de los celtas está asociada con los descubrimientos arqueológicos en la ciudad de Lathene en Suiza. La cantidad de hallazgos y la naturaleza del sitio son menos impresionantes que Hallstatt, pero la calidad de los objetos encontrados hizo que el descubrimiento no fuera menos significativo. Un análisis de los objetos encontrados mostró su origen celta, que se remonta a una era más nueva en comparación con Hallstatt. Como ejemplo, los carros de guerra de dos ruedas diferían de los carros de cuatro ruedas de Hallstatt. Así, desde el punto de vista del arqueólogo, “los primeros pueblos a los que podemos llamar celtas son las tribus de Europa Central, que utilizaron el hierro y las nuevas tecnologías, que dejaron impresionantes monumentos en Hallstatt y otras zonas de Europa”.

Hoy, hablando de los celtas, representamos a unos pocos pueblos hablantes nativos de las lenguas celtas en la periferia de las regiones occidentales de Europa, pero para los historiadores “los celtas son un pueblo cuya cultura abarca vastos territorios y largas períodos de tiempo" . Después de todo, crearon la mayoría de las ciudades, fronteras o asociaciones regionales a las que estamos acostumbrados. “Sus idiomas no se conservaron en esta vasta área, pero dejaron sus huellas. Las principales ciudades de Europa llevan nombres celtas: París (Lutetia), Londres (Londinium), Ginebra (Genava), Milán (Mediolanum), Nijmegen (Noviomagus), Bonn (Bonna), Viena (Vindobona), Cracovia (Carrodunum). “Todavía encontramos sus nombres tribales en algunos topónimos modernos que ya han perdido sus conexiones celtas: Boii (Bohemia), Belgae (Bélgica), Helvetii (Helvetia - Suiza), Treveri (Trier), Parisi (París), Redones (Rennes) , Dumnonii (Devon), Cantiaci (Kent), Brigantes (Brigstir) . Galicia ucraniana, Galicia española, Asia Menor Galatia y muchos otros nombres geográficos como Donegal, Caledonia, Peydegal, Galloway, que tienen la raíz "gal-" en sus nombres, dan testimonio de los celtas que alguna vez vivieron y gobernaron estos lugares.

Una de las "tarjetas de presentación" de la civilización celta es la religión druídica. Con toda la diversidad del mundo celta, "... esta heterogénea composición étnicamente enorme de tribus estaba unida [...] por la misteriosa religión celta y un único idioma sagrado que tiene solo una tradición oral de transmisión del conocimiento sagrado, los guardianes de los cuales había sacerdotes druidas no menos misteriosos, que se interponían en su propio camino por encima de los líderes tribales.

Los científicos dicen que el principal "problema" de la civilización celta se debe al hecho de que el pueblo celta vivió el período más largo e interesante para los investigadores fuera de la historia escrita y registrada. A diferencia de las civilizaciones del Mediterráneo y Oriente Medio, los celtas fueron los portadores de una tradición cultural oral. Este orden de cosas no es exclusivo de las regiones periféricas en comparación con las civilizaciones desarrolladas. Explica que "la sociedad agraria y aristocrática de los celtas, como muchos otros pueblos, no era tan compleja como para requerir la fijación escrita de normas legales, informes financieros y eventos históricos". Las normas sociales, las tradiciones religiosas y las costumbres populares se transmitían por transmisión oral de generación en generación. Si era necesario preservar grandes cantidades de información, la continuidad estaba respaldada por una corporación de expertos especialmente capacitados en la sabiduría tradicional: los druidas. En los textos clásicos, la palabra "druidas" aparece solo en plural. "Druidai" en griego, "druidae" y "druides" en latín. Los eruditos debaten el origen de la palabra. Hoy en día, el punto de vista más común, que coincide con la opinión de los científicos antiguos, en particular Plinio, es que está asociado con el nombre griego del roble: "drus". Se considera que la segunda sílaba de la palabra proviene de la raíz indoeuropea "wid", equiparada al verbo "saber". Pigott afirma que "la conexión especial de los druidas con los robles se confirma repetidamente".

Las fuentes clásicas, como escribe Pigott, atribuyen tres importantes funciones a los druidas. En primer lugar, eran los portadores de las creencias y rituales tradicionales, así como los guardianes de la historia de la tribu y otra información sobre el mundo, ya fuera información sobre los dioses, el cosmos y el más allá, ya fuera un conjunto de leyes cotidianas y habilidades prácticas como compilar un calendario. La mayor parte de este conocimiento se transmitía oralmente, quizás en verso, y la continuidad del conocimiento estaba asegurada por un estricto aprendizaje. La segunda función era la aplicación práctica de las leyes o la administración de justicia, aunque no se explica cómo se correlacionaba este poder con el poder de los líderes. La tercera función era controlar la ofrenda de sacrificios y otras ceremonias religiosas. "Es poco razonable exonerar a los druidas de la culpa de la fe y la participación en el sacrificio humano, tal vez incluso una participación muy activa". En el mundo romano civilizado, esto se eliminó solo a principios del siglo I a. Los druidas eran los sabios de la sociedad bárbara, y la religión de ese tiempo era su religión, con todo bárbaro salvajismo y rudeza. Defendiendo a los celtas, Poisson señala: "En cualquier caso, los celtas no tuvieron la matanza que tuvo lugar en los circos y dedicada al ídolo monstruoso, que fue llamado el 'pueblo romano'".

En su mayor parte, los druidas eran profetas, clarividentes; predijeron, interpretaron los presagios. La tradición celta testifica que los druidas hablaban en reuniones públicas, infligiendo castigos a aquellos que no aceptaban sus decisiones o las decisiones del rey. Desempeñaron el papel de embajadores y así, a pesar de la rivalidad de los clanes, cimentaron la unión espiritual de los celtas. "La educación de la juventud existía en la medida en que estaba asociada con el druidismo, los druidas existirán en la Galia romana como profesores de escuelas superiores". Esta educación tomó la forma de innumerables poemas aprendidos de memoria, incluyendo epopeyas y obras históricas sobre el origen de la raza, digresiones cosmológicas, viajes a otro mundo. Los antiguos atribuyeron a los druidas la creación de la doctrina de la inmortalidad del alma. La fe de los celtas estaba tan viva que sorprendió a los romanos. La doctrina de los druidas se complementaba con la mitología y los correspondientes ritos funerarios. Para los celtas, la muerte era sólo un movimiento cuando la vida continúa en otro mundo, "al que consideraban una reserva de almas".

Esto es lo que escribió César sobre los druidas: “Los druidas toman parte activa en los asuntos de adoración, observan la corrección de los sacrificios públicos, interpretan todos los asuntos relacionados con la religión; muchos jóvenes acuden a ellos para estudiar ciencias y, en general, son muy respetados entre los galos. A saber, pronuncian sentencias en casi todos los casos contenciosos, públicos y privados; si se comete un crimen o un asesinato, si hay un juicio sobre la herencia o las fronteras, los mismos druidas deciden; fijan premios y castigos; y si alguno, ya sea una persona privada o un pueblo entero, no se somete a su determinación, entonces excomulgan al culpable de los sacrificios. Este es su peor castigo. Quien sea excomulgado de esta manera es considerado ateo y criminal; por más que lo busque, ningún juicio se le hace; No tiene derecho a ningún puesto. A la cabeza de todos los druidas se encuentra uno que disfruta de la mayor autoridad entre ellos. A su muerte, los más dignos lo heredarán, y si hay varios de ellos, los druidas deciden el asunto por votación y, a veces, la disputa sobre la primacía se resuelve incluso con armas. En determinadas épocas del año, los druidas se reúnen para reuniones en un lugar consagrado en el país de los Carnuts, que se considera el centro de toda la Galia. Todos los litigantes convergen aquí de todas partes y obedecen sus definiciones y sentencias. Se cree que su ciencia se originó en Gran Bretaña y de allí se transfirió a la Galia; y hasta ahora, para conocerlo más a fondo, van allí a estudiarlo.

Los druidas no suelen tomar parte en la guerra y no pagan impuestos en igualdad de condiciones con los demás, generalmente están libres del servicio militar y de todos los demás deberes. Como resultado de estas ventajas, muchos de ellos ingresan a la ciencia ellos mismos, y en parte son enviados por sus padres y familiares. Allí, se dice, memorizan muchos versos, y por eso algunos permanecen en la escuela de druidas hasta los veinte años. Incluso consideran un pecado escribir estos versos, mientras que en casi todos los demás casos, es decir, en los registros públicos y privados, utilizan el alfabeto griego. Me parece que tienen tal orden por dos razones: los druidas no quieren que se haga pública su enseñanza y que sus alumnos, confiando demasiado en el registro, presten menos atención al fortalecimiento de la memoria; de hecho, sucede con muchas personas que, encontrando apoyo en la escritura, aprenden de memoria con menos diligencia y recuerdan lo que leen. Sobre todo, los druidas tratan de fortalecer la creencia en la inmortalidad del alma: el alma, según su enseñanza, transmite la muerte de un cuerpo a otro; piensan que esta fe elimina el miedo a la muerte y por lo tanto despierta el coraje. Además, cuentan mucho a sus jóvenes alumnos sobre las luminarias y su movimiento, sobre el tamaño del mundo y la tierra, sobre la naturaleza y sobre el poder y la autoridad de los dioses inmortales.

Al hablar de la naturaleza de la antigua sociedad celta, nos enfrentamos inmediatamente con un problema que difiere en dos aspectos esenciales de los problemas relacionados con la definición y descripción de la sociedad de muchos otros pueblos antiguos. Para empezar, los celtas no tenían una gran civilización material que pudiera descubrirse de repente, como la civilización de la antigua Babilonia y Asiria. El refinado mundo de los antiguos egipcios o las refinadas ciudades del Mediterráneo tenían poco en común con las sencillas alquerías de los celtas móviles, casi nómadas. De hecho, dejaron muy pocos edificios permanentes, y las fortalezas y enterramientos, santuarios y enseres celtas, repartidos por toda Europa y las Islas Británicas, abarcan siglos enteros tanto en el aspecto temporal como social. No hubo centros de población significativos en la sociedad celta. Además, a diferencia de los creadores de las grandes civilizaciones del mundo antiguo, los celtas eran prácticamente analfabetos (en sus propios idiomas): la mayor parte de lo que sabemos sobre sus primeras formas de hablar y su cultura espiritual proviene de fuentes muy limitadas y, a menudo, hostiles: por ejemplo, en las historias de autores antiguos sobre los celtas, hay nombres de tribus, localidades y nombres de líderes. Los nombres de los lugares hablan por sí solos, son inmóviles y constantes. Los nombres de líderes y tribus aparecen en muchas monedas celtas y hablan mucho sobre comercio, economía y política; la epigrafía da las formas antiguas de los nombres celtas de los dioses y los nombres de los donantes. Además de estos fragmentos lingüísticos, sólo nos han llegado un pequeño número de frases celtas, que aparecen en las inscripciones (Fig. 1). Sin embargo, para el período temprano de la historia celta, no hay largas listas de reyes, ni leyendas mitológicas anteriores a las registradas por los escribas cristianos irlandeses; no hay poemas intrincados en alabanza de reyes y líderes, que, como sabemos, se interpretaron en las viviendas de los aristócratas; no hay listas de los nombres de los dioses, ni instrucciones para los sacerdotes sobre cómo cumplir con sus deberes y controlar la corrección del ritual. Entonces, el primer aspecto del problema es que estamos tratando con una sociedad bárbara y dispersa, y no con la gran civilización urbana de la antigüedad. Y aunque sabemos que los celtas eran personas educadas y cultas (o al menos capaces de absorber fácilmente las influencias culturales), está claro que la educación entre los celtas no se parecía mucho a la educación en nuestro sentido de la palabra. La cultura de los celtas tampoco era nada llamativa: sólo podía descubrirse y apreciarse utilizando los métodos más diversos y disímiles.

Arroz. una. Inscripción celta: "Korisios" (Korysius) en letras griegas en una espada encontrada junto con otras armas en el antiguo cauce de un río en Oporto (en la antigüedad, Petineska), Suiza.


El mundo de los celtas difiere del de otras civilizaciones antiguas en que los celtas sobrevivieron: no se puede decir que en algunas áreas geográficas limitadas, la sociedad celta en cierta forma reconocible dejó de existir en un cierto período de antigüedad. Las antiguas lenguas celtas continúan hablándose en partes de las Islas Británicas y Bretaña, y en algunos lugares de Escocia, Gales, Irlanda y Bretaña todavía son lenguas vivas. Gran parte de la estructura y organización social de los celtas ha sobrevivido, así como su tradición literaria oral, sus cuentos y supersticiones populares. A veces, en algunos lugares, las características individuales de esta antigua forma de vida se pueden rastrear hasta el día de hoy, por ejemplo, entre los campesinos de la costa occidental de Escocia e Irlanda. En Gales, donde la lengua celta ahora conserva su posición más fuerte, las cosas son algo diferentes, y la historia de esto ya está más allá del alcance de nuestro libro. El hecho de que algunos aspectos de la sociedad celta hayan sobrevivido hasta el día de hoy es en sí mismo notable y nos ayudará a abordar de manera más significativa la difícil tarea de contar la vida cotidiana de los celtas paganos en Europa y las Islas Británicas.

Dado que de alguna manera debemos limitar el alcance de nuestro estudio, parece razonable aceptar el año 500 d.C. mi. como su límite superior. En ese momento, el cristianismo ya estaba completamente establecido en Irlanda y el resto del mundo celta. Sin embargo, conviene recordar que una parte importante de los datos literarios, de los que extraemos mucha información sobre el pasado celta, se registraron en Irlanda después de la época pagana y bajo los auspicios de la iglesia cristiana. Muchos aspectos de la sociedad celta se caracterizaron por una impresionante continuidad y longevidad y, por lo tanto, si bien esa línea de tiempo es conveniente, de hecho es artificial.

pueblos celtas

Entonces, ¿quiénes son los celtas, cuya vida cotidiana pretendemos contar aquí? Para diferentes personas, la palabra "celta" tiene significados muy diferentes.

Para un lingüista, los celtas son un pueblo que hablaba (y sigue hablando) lenguas indoeuropeas muy antiguas. Del idioma celta común original surgieron dos grupos diferentes de dialectos celtas; cuándo tuvo lugar esta división, no lo sabemos. Los filólogos llaman a uno de estos grupos Q-celta o goidélico porque la qv indoeuropea original se conservó en él como q (más tarde comenzó a sonar como k, pero se escribió como c). La lengua celta perteneciente a esta rama fue hablada y escrita en Irlanda. Posteriormente, el idioma fue llevado a Escocia por colonos irlandeses del reino de Dal Riada a fines del siglo V d.C. mi. El mismo idioma se hablaba en la Isla de Man; aún se conservan algunos de sus restos. Hay algunos rastros de q-lenguas celtas en el continente, pero poco se sabe sobre su distribución allí.

El segundo grupo se llama p-Celtic o "Brythonic". En él, el original indoeuropeo qv se convirtió en p; por lo tanto, en el grupo Goidel, la palabra "cabeza" suena como "cenn", en los británicos, como "penn". Esta rama de las lenguas celtas era común en el continente, donde las lenguas relacionadas con ella se denominan galas o galo-britónicas. Fue este idioma el que los colonos de la Edad del Hierro trajeron del continente a Gran Bretaña (el idioma celta de Gran Bretaña se llama "Brythonic"). Este idioma se hablaba en Gran Bretaña durante el período de dominación romana. Más tarde, se dividió en córnico (ya extinguido como lengua hablada, aunque ahora hay una lucha activa por su recuperación), galés y bretón.

Para los arqueólogos, los celtas son personas que pueden identificarse como grupo sobre la base de su cultura material distintiva y que pueden identificarse como celtas sobre la base de la evidencia de autores que no pertenecían a su propia sociedad. La palabra "celtas" tiene un significado completamente diferente para los nacionalistas celtas modernos, pero esto ya no es relevante para nuestro tema.

En primer lugar, intentaremos averiguar cómo reconocer a este pueblo, que se formó en un territorio tan extenso y existió durante tanto tiempo (aunque en un espacio limitado). Dado que los celtas no dejaron registros históricos escritos ni leyendas precristianas que hablaran del período más antiguo de su historia, nos veremos obligados a utilizar datos obtenidos por inferencia. La fuente de información más antigua y quizás la más confiable (aunque muy limitada) es la arqueología. Los escritos históricos posteriores de los griegos y los romanos, que tratan de los usos y costumbres de los celtas, combinados con lo que se puede deducir de la antigua tradición literaria irlandesa, nos brindan detalles adicionales y ayudan a “animar” el cuadro un tanto incompleto que tenemos. han pintado con la ayuda de la arqueología.

La militancia de estos pueblos se manifestó claramente en sus relaciones con los romanos, que consideraban a los belgas como los más obstinados e intransigentes de todos los celtas de Britania y la Galia. Aparentemente, fueron los belgas quienes trajeron el arado a Gran Bretaña, así como la técnica del esmalte y su propia versión del arte de La Tène. La cerámica belga también es muy peculiar. Además, los belgas fueron los primeros en acuñar su propia moneda en Gran Bretaña. Estas tribus crearon asentamientos urbanos, de hecho ciudades reales, como St. Albans (Verulamius), Silchester (Calleva), Winchester (Venta) y Colchester (Camulodunum).

El reasentamiento de los celtas en Irlanda presenta aún más problemas. Esto se debe en parte a que toda la riqueza de la literatura narrativa antigua prácticamente no se refleja en la arqueología. Sin embargo, esto parece deberse al hecho de que comparativamente se ha llevado a cabo poca investigación arqueológica verdaderamente científica en Irlanda hasta hace poco tiempo. Muchas excavaciones descuidadas solo complican la interpretación de los datos obtenidos. Pero ahora los arqueólogos irlandeses están haciendo un gran trabajo, y los resultados obtenidos permiten esperar que en el futuro nos acerquemos más a la solución del problema.

Como hemos visto, Q-Celtic o Goidelic se hablaba en Irlanda, Escocia gaélica y, hasta hace poco, entre los nativos de la Isla de Man. Para los celtólogos, este lenguaje presenta un problema en sí mismo. Hasta el momento, no sabemos quién y de dónde trajo el idioma Q-Celtic a Irlanda, y ni siquiera estamos seguros de que este problema se resuelva en absoluto. Ahora podemos decir una cosa: el habla británica de los aristócratas de Yorkshire y los colonos escoceses del sudoeste de Ulster fue completamente absorbida por la lengua goidélica, que podemos suponer que se hablaba allí. Los científicos han presentado muchas teorías diferentes, tanto arqueológicas como lingüísticas, pero hasta ahora no se han hecho suposiciones lo suficientemente convincentes. Se puede suponer que la forma goidélica (o Q-celta) de la lengua celta es más antigua, y quizás incluso la lengua de los celtas de Hallstatt era goidélica. En este caso, los primeros colonos lo trajeron consigo a Irlanda alrededor del siglo VI a. mi. Surge la pregunta: ¿el idioma goidélico en otros lugares fue absorbido por el idioma de los inmigrantes que tenían tecnología superior y técnicas de lucha y hablaban británico? Todavía no podemos responder a esta pregunta, pero la lengua goidélica continuó dominando Irlanda a pesar de toda la inmigración británica al Ulster que sabemos que tuvo lugar durante varios siglos antes del comienzo de nuestra era. Solo los esfuerzos combinados de arqueólogos y filólogos pueden ayudar a responder estas preguntas. Hasta ahora, el asombroso fenómeno del idioma Q-Celtic sigue siendo un misterio inexplicable para nosotros.

La colonización de Irlanda por Hallstatt podría provenir en parte de Gran Bretaña, pero hay evidencia de que tuvo lugar directamente desde el continente y los celtas llegaron a Irlanda a través del noreste de Escocia. La evidencia disponible para la introducción de la cultura La Tène en Irlanda muestra que podría haber dos fuentes principales de inmigración: una, ya mencionada por nosotros, a través de Gran Bretaña alrededor del siglo I a.C. mi. con la concentración principal en el noreste, y otro movimiento anterior directamente desde el continente, que data aproximadamente de finales del siglo III - principios del siglo II a. mi. Fue una migración al oeste de Irlanda. Tal suposición se basa no solo en material arqueológico, sino también en la tradición literaria temprana, donde vemos la rivalidad primordial entre Connacht en el oeste y Ulster en el noreste. La tradición registrada en los textos refuerza los datos arqueológicos e ilumina ciertos rasgos de la vida cotidiana de al menos algunos de los antiguos pueblos celtas.

Escritores antiguos sobre los pueblos celtas.

Ahora debemos considerar otra fuente de datos sobre los antiguos celtas, a saber, los escritos de autores antiguos. Algunos de sus relatos de las migraciones y asentamientos de los celtas son muy fragmentarios, algunos son más detallados. Toda esta evidencia debe usarse con cautela, pero en general transmiten información que debemos considerar auténtica, por supuesto, teniendo en cuenta las emociones del autor y sus sesgos políticos.

Los dos primeros autores que mencionaron a los celtas son los griegos Hecateo, que escribió alrededor de la segunda mitad del siglo VI a.C. e., y Heródoto, que escribió un poco más tarde, en el siglo V a. mi. Hecateo menciona la fundación de una colonia comercial griega en Massilia (Marsella), que estaba situada en el territorio de los ligures, junto a la tierra de los celtas. Heródoto también menciona a los celtas y afirma que la fuente del río Danubio se encuentra en tierras celtas. Da testimonio del amplio asentamiento de los celtas en España y Portugal, donde la fusión de las culturas de los dos pueblos hizo que estas tribus comenzaran a denominarse celtíberos. Aunque Heródoto se equivocó sobre la ubicación geográfica del Danubio, creyendo que estaba en la Península Ibérica, su afirmación puede explicarse por alguna tradición sobre la conexión de los celtas con las fuentes de este río. Autor del siglo IV a.C. mi. Ephor consideraba a los celtas uno de los cuatro grandes pueblos bárbaros; otros son persas, escitas y libios. Esto sugiere que los celtas, como antes, eran considerados un pueblo separado. Aunque prácticamente no tenían unidad política, los celtas tenían una lengua común, una cultura material peculiar e ideas religiosas similares. Todos estos rasgos difieren de las inevitables tradiciones culturales locales que surgieron de la fusión de las tradiciones de los celtas con las tradiciones de los pueblos entre los que se asentaron en el vasto territorio de Europa (Fig. 2).

La unidad social básica de los celtas era la tribu. Cada tribu tenía su propio nombre, mientras que el nombre común para todo el pueblo era "Celtas" (Celtae). El nombre Celtici siguió existiendo en el suroeste de España hasta la época romana. Sin embargo, ahora se cree que los creadores de este nombre fueron los propios romanos, quienes, estando familiarizados con los galos, supieron reconocer a los celtas en España, y por eso los llamaron Celtici. No tenemos evidencia del uso de este término en relación con los celtas que vivieron en la antigüedad en las Islas Británicas; no hay constancia de que los habitantes celtas de estas zonas se llamaran a sí mismos por un nombre común, aunque podría ser así. La forma griega de la palabra "Keltoi" proviene de la tradición oral de los propios celtas.

Hay otros dos nombres para los celtas: los galos (Galli), los romanos los llamaban celtas, y los gálatas (Galatae), una palabra que los autores griegos usaban a menudo. Así tenemos dos formas griegas, Keltoi y Galatae, y sus equivalentes romanos, Celtae y Galli. De hecho, César escribe que los galos se llaman a sí mismos "celtas", y parece obvio que, además de sus nombres tribales separados, así es como se llamaban a sí mismos.

Los romanos llamaron a la región al sur de los Alpes Galia Cisalpina y al área más allá de los Alpes Galia Transalpina. Aproximadamente alrededor del 400 a. mi. Tribus celtas de Suiza y el sur de Alemania, lideradas por los Insubres, invadieron el norte de Italia. Capturaron Etruria y marcharon a través de la península italiana hasta Mediolan (Milán). Otras tribus siguieron su ejemplo. Hubo un asentamiento a gran escala. Los guerreros que iban en campaña de conquista iban acompañados de sus familias, sirvientes y pertenencias en pesados ​​e incómodos carros. Esto también se evidencia en un lugar interesante en la epopeya irlandesa "El secuestro del toro de Kualnge": "Y nuevamente el ejército emprendió una campaña. No fue un camino fácil para los guerreros, pues muchas personas, familias y allegados se mudaron con ellos para que no tuvieran que separarse y todos pudieran ver a sus familiares, amigos y seres queridos.

Usando las tierras conquistadas como base, destacamentos de hábiles guerreros asaltaron vastos territorios. En el 390 a. mi. atacaron con éxito a Roma. En 279, los gálatas, dirigidos por un líder (aunque muy probablemente una deidad celta) llamado Brennus, atacaron Delfos. Incluso los gálatas, dirigidos por Brennus y Bolgius, penetraron en Macedonia (lo más probable es que ambos no fueran líderes, sino dioses) y trataron de establecerse allí. Los griegos resistieron obstinadamente. Tras el ataque a Delfos, los celtas fueron derrotados; sin embargo, permanecieron en los Balcanes. Tres tribus se mudaron a Asia Menor y después de varias escaramuzas se establecieron en el norte de Frigia, que se conoció como Galacia. Aquí tenían un santuario llamado Drunemeton, "robledo". Los gálatas también tenían sus propias fortalezas y conservaron su identidad nacional durante mucho tiempo. La epístola del Apóstol Pablo a los Gálatas es bien conocida. Si la arqueología de Galacia alguna vez se convierte en una disciplina separada y bien desarrollada, entonces veremos otro panorama interesante de la civilización local dentro del vasto mundo de los celtas.

Cuando pensamos en los celtas hoy en día, solemos pensar en pueblos que hablaban lenguas celtas en la periferia de las regiones occidentales de Europa: en Bretaña, Gales, Irlanda y Escocia gaélica, así como en sus últimos representantes en la Isla de Man. . Sin embargo, siempre se debe tener en cuenta que para los arqueólogos los celtas son un pueblo cuya cultura abarca vastos territorios y largos períodos de tiempo. Para los arqueólogos de Europa del Este, los celtas que vivieron más al este son tan importantes e interesantes como los celtas del oeste, más conocidos por nosotros. Se necesitará mucha más investigación arqueológica y lingüística en todas las áreas celtas, siendo especialmente importante la onomástica (el estudio de los nombres de lugares), antes de que podamos dibujar una imagen más o menos completa.

Pero volvamos a la historia temprana de los celtas, tal como la vieron los escritores antiguos. Ya en 225, los celtas comenzaron a perder el control de la Galia Cisalpina: este proceso comenzó con la aplastante derrota que los romanos infligieron al enorme ejército celta en Telamón. Entre las tropas de los celtas se encontraban los famosos Gezata - "lanceros", espectaculares mercenarios galos que entraban al servicio de cualquier tribu o alianza de tribus que necesitara su ayuda. Estas unidades recuerdan un poco a los fenianos irlandeses (Fiana), unidades de guerreros que vivían fuera del sistema tribal y vagaban por el país, luchando y cazando, liderados por su legendario líder, Finn McCumal. Hablando de la batalla de Telamón, el autor romano Polibio describe vívidamente la Gezata. Sus comentarios sobre la apariencia de los celtas en general se discutirán en detalle en el capítulo 2. Polibio relata que las tribus celtas que tomaron parte en la batalla, los ínsubros y los boyos, vestían pantalones y capas, pero los gezat luchaban desnudos. El cónsul romano Guy murió al comienzo de la batalla y, según la costumbre celta, fue decapitado. Pero entonces los romanos lograron atrapar a los celtas entre dos ejércitos romanos y, a pesar de todo su coraje y resistencia suicidas, fueron derrotados por completo. Así comenzó la salida de los celtas de la Galia Cisalpina. En 192, los romanos, después de haber derrotado a los boyos en su bastión, la actual Bolonia, finalmente lograron el dominio sobre toda la Galia Cisalpina. A partir de ese momento, en todas partes empezó a ocurrir lo mismo: el territorio de los celtas independientes se iba reduciendo paulatinamente, y el Imperio Romano avanzaba y crecía. Hacia el siglo I a. mi. La Galia, que en ese momento seguía siendo el único país celta independiente del continente, pasó a formar parte del Imperio Romano tras la derrota final que Julio César infligió a los galos en la guerra iniciada en el año 58. César tardó unos siete años en completar la conquista de la Galia, y después de eso comenzó la rápida romanización del país.

El habla celta y las tradiciones religiosas continuaron viviendo bajo los auspicios de Roma, y ​​tuvieron que cambiar y adaptarse a la ideología romana. El latín fue muy utilizado entre las clases privilegiadas. Los sacerdotes celtas, los druidas, fueron prohibidos oficialmente, pero la razón de esto no fueron solo sus crueles ritos religiosos, que supuestamente ofendían la sensibilidad de los romanos (los sacrificios humanos habían cesado hace mucho tiempo en el mundo romano), sino también porque amenazaban la política romana. dominación. Gran parte de la información que tenemos sobre la vida y la religión celtas tanto en la Galia como en Britania tiene que ser literalmente arrancada de debajo de la laca romana. Los cultos religiosos locales también deben separarse de las capas antiguas, aunque a veces esto no es fácil y, a veces, casi imposible. Sin embargo, tenemos suficiente información y material comparativo para dibujar un cuadro bastante convincente de la vida de los celtas en la Galia romana y Britania. La llegada del cristianismo también trajo consigo cambios significativos, al igual que la eventual conquista del Imperio Romano por hordas bárbaras del norte de Europa. Después de esto, el mundo celta, a excepción de Irlanda, muere, y en aquellas áreas que después de este período conservaron la lengua celta, se convirtió en una reliquia del pasado, y esto ya está fuera del alcance de nuestro libro.

Volvamos a las islas británicas. Sabemos poco de la historia local de los celtas a partir de fuentes escritas, mucho menos, de hecho, de lo que sabemos de los celtas en Europa. El relato de César sobre la migración de los belgas al sureste de Gran Bretaña es el primer relato verdaderamente histórico de la migración celta a las Islas Británicas, pero aparte de la evidencia arqueológica, tenemos una o dos piezas más de información. En el poema "Ruta del mar" ("Ora maritima"), escrito en el siglo IV por Rufus Festus Avien, se han conservado fragmentos de un manual perdido para marineros, compilado en Massilia y llamado "Massaliot periplus". Se ha fechado alrededor del año 600 a. mi. y era la historia de un viaje que comenzaba en Massilia (Marsella); luego la ruta continúa por la costa oriental de España hasta la ciudad de Tartessus, que, al parecer, estaba situada cerca de la desembocadura del Guadalquivir. En esta historia se menciona a los habitantes de dos grandes islas: Ierna y Albion, es decir, Irlanda y Gran Bretaña, de quienes se decía que comerciaban con los habitantes de Estrimnides, los habitantes de la actual Bretaña. Estos nombres son la forma griega de los nombres que sobrevivieron entre los celtas que hablaban las lenguas Goy-Del. Estamos hablando de los nombres irlandeses antiguos "Eriu" (Eriu) y "Albu" (Albu). Estas son palabras de origen indoeuropeo, muy probablemente, celta.

Además, tenemos historias sobre el viaje de Pytheas desde Massilia, que tuvo lugar alrededor del 325 a. mi. Aquí Gran Bretaña e Irlanda se llaman pretannikae, "las islas Pretan", aparentemente también una palabra celta. Los habitantes de estas islas se llamarían "Pritani" o "Priteni" (Priteni). El nombre "Prytany" se conserva en la palabra galesa "Prydain" y aparentemente significa Gran Bretaña. Esta palabra se ha malinterpretado y aparece en el relato de César como "Britannia" y "británica".

Roma y el advenimiento del cristianismo

Después de varias oleadas de migraciones celtas a las Islas Británicas, de las que ya hemos hablado, el siguiente gran acontecimiento en la historia de la antigua Gran Bretaña fue, por supuesto, su entrada en el Imperio Romano. Julio César llegó a Gran Bretaña en el 55 y luego en el 54 a. mi. El emperador Claudio comenzó la subyugación final del sur de la isla en el 43 d.C. mi. Comenzó la era de la expansión romana, la conquista militar y el gobierno civil romano, cuando se romanizaron los príncipes locales más destacados. En una palabra, aquí sucedió lo mismo que en la Galia, pero el proceso fue menos complejo y de gran escala; sobrevivieron las lenguas locales, aunque la aristocracia usaba el latín, como en la Galia. En Gran Bretaña, adoptaron las costumbres romanas, construyeron ciudades al estilo mediterráneo y erigieron templos de piedra según modelos clásicos, donde los dioses británicos y antiguos eran reverenciados uno al lado del otro. Gradualmente, los elementos locales comenzaron a destacarse, y hacia el siglo IV d.C. mi. vemos un resurgimiento del interés en el culto religioso local; Se construyeron uno o dos templos impresionantes dedicados a las deidades celtas, como el Templo de Nodon en Lydney Park en el estuario del Severn y el templo de una deidad desconocida con una imagen de bronce de un toro con tres diosas en la espalda en Maiden Castle, Dorset. . Cada uno de estos templos se encontraba en el sitio de un fuerte de la Edad del Hierro. También apareció el cristianismo, que trajo consigo sus propios cambios e influyó en la sociedad local.

Examinamos el trasfondo en el que se desarrollaba la vida cotidiana de los celtas. Como ya hemos visto, estamos hablando de un marco temporal y geográfico muy extenso, desde aproximadamente el 700 a. C. hasta el 700 a. C. mi. antes del 500 d.C. mi. Hemos aprendido que entre la era de Heródoto y la de Julio César, el destino llevó a los celtas a vertiginosas alturas desde las que cayeron con la misma espectacularidad. La lengua celta (con sus dos ramas principales) era, de una forma u otra, común a todo el mundo celta, y las creencias religiosas de los celtas también eran comunes. Debido a esta individualidad, o "nacionalidad", si la palabra puede aplicarse a un pueblo que no tenía un poder político central fuerte, los vecinos más desarrollados y educados distinguieron y reconocieron a los celtas. Son en parte las observaciones de estos vecinos las que nos hablan del estilo de vida celta que distingue a los celtas como un pueblo separado, y otros datos sobre los primeros celtas nos ayudan a profundizar en este problema. Ahora debemos tratar de aprender más sobre el lado doméstico y privado de la vida de los pueblos celtas paganos; queremos saber sobre cómo se expresaban en la literatura, sobre sus creencias religiosas, sobre las leyes que regían su vida cotidiana. Descubriremos cómo era la estructura de su sociedad, cómo se veían y cómo vestían; en una palabra, sobre qué, a los ojos de los escritores antiguos, los distinguía de otras tribus. Los autores antiguos decían que los celtas eran uno de los cuatro pueblos bárbaros del mundo habitado. ¿Qué querían decir con eso? ¿Cómo podemos comprobar esto? ¿Qué tan confiables son estas fuentes? Más adelante en este libro, intentaremos responder al menos algunas de estas preguntas.